Category Archives: Medicina

¿Qué le quita el sueño a los Yucatecos?

DG - Laboratorio del sueño

¿Qué le quita el sueño a los yucatecos?

Las características fisiológicas y anatómicas de la gente de la región influyen para que muchos no descansen de forma correcta.

Características fisiológicas y anatómicas, y hasta factores climatológicos, generan en algunos casos severos problemas del sueño a los yucatecos, advirtió José Moo Estrella, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Precisó que también afecta el hecho de que el cuarto de dormir se convierte en área de trabajo o de juego; al prender la televisión no se permite descansar, porque el sitio se convierte en zona condicionada a la actividad y no a la relajación.

“Se ha detectado que muchos pacientes presentan apnea del sueño, diagnóstico que se deriva de que la persona presente sobrepeso u obesidad”, refirió el titular del Laboratorio del Sueño de dicha facultad.

Moo Estrella explicó que esas estructuras del cerebro son las mismas que regulan las emociones y el pensamiento, y como no están descansadas, al día siguiente no funcionarán de forma adecuada.

Por tanto, la persona se enojará con facilidad y tendrá poca tolerancia a la frustración; en el aspecto médico aparecen alteraciones como son la hipertensión y diabetes tipo II; cualquier otra condición a la que sea propenso el paciente se acentuará.

Cabe indicar que desde noviembre del año pasado se activó el Laboratorio del Sueño, único de su tipo en el sureste del país.

En este laboratorio interactúan tres áreas; una donde se hacen los estudios de polisomnografía, la de estimulación magnética transcraneal, que se encuentra en fase de investigación para trabajar con pacientes con problemas de depresión y alteraciones del sueño, y la parte de neuropsicología.

En este lugar han sido atendidas 40 personas por apnea y más de 50 por insomnio y otras alteraciones, como pesadillas, enuresis y sonambulismo.

Cuidado con la siesta

  • Las siestas también son un factor para que las personas tengan problemas de adquisición del sueño o que padezcan un insomnio, señalan expertos.
  • Dormir una siesta de más de 30 minutos implica cubrir los primeros ciclos del sueño, por lo que la persona, cuando intenta dormir, no puede porque ya cubrió el tiempo necesario para lograrlo.
  • Cuando la persona hace una siesta debe durar sólo 20 minutos máximo, y de preferencia que sea antes de las 16 horas y sólo para alcanzar una recuperación por el cansancio.

Variables que se consideran…

En este laboratorio interactúan tres áreas, en las cuales se hacen los estudios:

  • De polisomnografía: es un estudio del sueño. Este examen registra ciertas funciones corporales a medida que uno duerme o trata de dormir.
  • De estimulación magnética transcraneal: que se encuentra en fase de investigación para trabajar con pacientes con problemas de depresión y alteraciones del sueño.
  • De neuropsicología: Para lo cual trabajan cinco estudiantes bajo tres aspectos: formación, investigación y servicio.

Otras variables que se miden son:

  • El flujo respiratorio.
  • El esfuerzo respiratorio que permite saber si el paciente tiene una apnea obstructiva del sueño.
  • También se mide el corazón.
  • La actividad muscular.
  • El intercambio de gases.
  • El pulso.

Múltiples trastornos

Existen múltiples trastornos del sueño, el más frecuente es la apnea obstructiva del sueño, que consiste en un impedimento parcial o total de la vía aérea superior, la cual se cierra, principalmente porque hay una acumulación de grasa a la altura del cuello.

Apnea

  • Se trata de una patología que impide que el paciente descance bien durante sus horas de sueño, debido a que la vía respiratoria se vuelve estrecha, bloqueada y flexible.

Ronquido

  • Es causado por el aire que trata de escurrirse a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueada.
  • La respiración se detiene durante un tiempo (con frecuencia, más de 10 segundos).
  • Un episodio de apnea (pausa respiratoria) va seguido de un intento súbito por respirar y un cambio de sueño profundo a otros más ligeros.

Otro signo importante:

  • La persona se colapsa y deja de respirar mínimo 10 segundos con una repetición hasta de 15 veces en el lapso de una hora; sin embargo, hay personas que pueden quedarse sin respirar hasta minuto y medio, lo que tiene muchas implicaciones para el paciente en términos de salud física.

Tres de cada 10 personas en el Estado padece alteraciones del sueño.

Laboratorio del Sueño

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) cuenta con el Laboratorio del Sueño, único de su tipo en el sureste del país.

Se encuentra en la Facultad de Psicología de la UADY que se ubica en el kilómetro 1 en la carretera Mérida-Tizimín, Cholul y está abierto a la población en general.

Atencion

Los servicios que se brindan al público son:

  • El Síndrome de apnea obstructiva del sueño.
  • (ronquido, somnolencia y cansancio en el día, obesidad) pInsomnio.
  • Terrores nocturnos.
  • Sonambulismo.
  • Pesadillas.
  • Enuresis.
  • Higiene del sueño.
  • Alteraciones del ritmo circadiano
  • (ciclo del sueño y vigilia).

Para sacar cita

  • Para concertar una cita las personas se pueden comunicar a los teléfonos: 9432045 ó 9432098 de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas.
  • Al correo electrónico: labsomno@gmail.com.

Cada paciente se queda a dormir una o dos noches, una para diagnóstico y otra para las indicaciones terapéuticas que debe seguir; no se induce el sueño, la persona sólo duerme como lo hace normalmente para estudiar de manera natural lo que ocurre.

También se analizan las áreas emocionales, ya que en el caso del insomnio pueden influir aspectos en la persona como el bullying, problemas económicos o de diferentes índoles.

Duerme mal más de la mitad de la población

Por otro lado, la especialista en psicología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Yucatán, Gabriela Ojeda Méndez, indicó que los trastornos del sueño o dificultad para dormir son una de las causas de consulta más frecuente en ese instituto.

“Se calcula que más del 50 por ciento de la población presentará trastornos del sueño, por lo menos una vez en su vida, aunque para la mayoría no tienen mayor importancia y no se le presta la debida atención; incluso, se ha observado que las personas que lo sufren acuden más a las clínicas por otros síntomas”, detalló.

Explicó que el insomnio es la falta de sueño apropiado y puede consistir en dificultades para conciliarlo, despertar frecuente o muy temprano; además de somnolencia durante el día, a pesar de haber tenido un sueño de duración adecuada.

Refirió que con frecuencia, a ingesta de medicamentos para tratar ciertas enfermedades produce falta de sueño; el insomnio persistente puede afectar las actividades diarias de las personas, provocar lesiones por accidentes y favorecer la aparición de depresión profunda.

Ojeda Méndez dijo que esta patología debe ser tratada inicialmente mediante la corrección de los malos hábitos para dormir. Los ruidos y las luces en la alcoba interfieren con el sueño, al igual que un compañero de habitación que ronca fuertemente; asimismo, los relojes que hacen mucho ruido pueden intensificar ansiedad.

Cuando el insomnio persiste, aun después de haber tomado las medidas adecuadas para corregirlo, puede requerirse utilizar medicamentos, siempre bajo supervisión médica.

Los fármacos para tratar problemas del sueño son llamados tranquilizantes o píldoras para dormir.

DG - Causas de la alteración del sueño

Apnea del sueño, común en niños menores de 5 años

El neumólogo del IMSS en Jalisco, Rubén Santoyo Ayala, dijo que la apnea del sueño, caracterizada por un cese momentáneo de la respiración mientras se duerme, es un trastorno que también afecta a población pediátrica, primordialmente a los niños de entre dos y cinco años de edad.

Estimó que en México hasta 5% de infantes presenta este problema asociado a factores como obesidad, sobrepeso y malformaciones o alteraciones de la cavidad oral (úvula, paladar o faringe), además de hipertrofia de las amígdalas o incluso tumoraciones de la garganta.

Roncar es… ¿normal?

El ronquido es una de las características de este trastorno, por lo que entre 9% y 12% de niños roncan, y de éstos hasta 10% padece apnea del sueño.

En los niños, roncar y otras manifestaciones pueden indicar la presencia del problema, como irritabilidad, hiperactividad, mal aprovechamiento escolar y enuresis (orinarse en la cama), cianosis (amoratamiento de labios o dedos), amígdalas grandes y patrones alterados de la respiración.

El especialista manifestó que otro dato es la llamada latencia del sueño. “Si al acostarlo, el niño tarda menos de cinco minutos en quedarse dormido, esto es latencia y si además tiene sobrepeso u obesidad hay una gran sospecha de que sea apnea, lo normal es que un [niño] se quede dormido después de cinco o 10 minutos de haber llegado a la cama”, afirmó.

En un niño, la apnea puede tener efectos severos, como taquicardia (aumento excesivo de la frecuencia cardiaca), y/o bradicardia (disminución de los latidos del corazón), hipertensión arterial e incluso arritmias.

Diagnóstico y tratamiento

Para diagnosticar apnea en el niño, se debe identificar el hecho de una interrupción de la respiración de entre seis y 10 segundos en el lapso de una hora.

La apnea del sueño también es frecuente en niños que presentan Síndrome de Down o Síndrome de Prader Willi, además de los que nacen con labio y paladar hendido.

En muchos casos una opción para el tratamiento de apnea en niños es la extirpación de las amígdalas, no obstante en ciertos pacientes puede haber reincidencia.

En la mayoría (hasta 80%) de pequeños, el problema se resuelve con el control y estabilización del peso corporal y con la utilización del instrumento especializado denominado CPAP (20% de los pacientes).

El CPAP consiste en una mascarilla que se utiliza al momento de dormir y que brinda un flujo de aire más continuo, y da como resultado una mejor y mayor oxigenación, lo que previene episodios de apnea.

La apnea del sueño en niños es causa de ausentismo y bajo rendimiento escolar, aunado a que en recién nacidos y en etapa de lactancia puede derivar en la llamada muerte de cuna, debido a que el acostarlos de forma inadecuada contribuye a obstaculizar el paso del aire por el trayecto buco-nasal.